El nuevo plan educativo de la SEP apuesta por el aprendizaje por proyectos

Comments off Noticias
El nuevo plan se organiza en siete ejes que buscan conectar los contenidos de distintas disciplinas con la realidad y que los alumnos se formen como ciudadanos de una sociedad democrática.

Entre los principales cambios se encuentran que los estudiantes elaborarán proyectos a partir de los aprendizajes adquiridos y los profesores podrán utilizar métodos de evaluación distintos a los tradicionales.

Además, el modelo desplaza las “asignaturas” o materias por “campos formativos”, en los que se integran conocimientos interdisciplinarios, de acuerdo con el plan de estudios de 212 páginas publicado en la página web de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria.

El nuevo proyecto para la educación básica agrupa todos los grados escolares, desde preescolar hasta secundaria, en seis fases de aprendizaje y propone que los estudiantes adquieran capacidades para distintos aspectos de la vida y no únicamente habilidades para el mercado laboral.

Aprendizajes por proyecto

Este plan de estudios indica que el trabajo didáctico deberá incluir el desarrollo de proyectos que produzcan los alumnos con sus docentes y que se vinculen con la realidad escolar o comunitaria que decidan abordar.

Los proyectos partirán de los diferentes contenidos aprendidos en las aulas y pueden ser experimentos, prototipos, obras artísticas o investigaciones, según el plan de estudios.

Por ejemplo, un estudiante puede desarrollar un proyecto sobre la pandemia de covid-19 desde una perspectiva biológica, histórica, medioambiental y matemática.

“Desde los contenidos de biología se puede reflexionar a partir de cuestionamientos como: ¿qué son y cómo afectan los virus a la vida humana?; en historia se puede plantear cómo han sido las pandemias que ha sufrido la humanidad en un periodo de tiempo [sic] y cómo la sociedad ha dado respuesta; en medio ambiente se puede preguntar qué relación hay entre el daño a la naturaleza y la aparición de nuevas enfermedades como el SARS-CoV-2; en matemáticas se pueden elaborar gráficas que representen porcentajes de la presencia de esta enfermedad en el país”, ilustra el plan.

Los siete ejes del plan de estudios

La nueva propuesta curricular se organiza en siete ejes que, según la SEP, conectan los contenidos de distintas disciplinas con la realidad y permiten que los alumnos adquieran capacidades para formarse como ciudadanos y ciudadanas de una sociedad democrática:

  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad
  • Igualdad de género
  • Inclusión
  • Vida saludable
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Artes y experiencias estéticas

Campos formativos

“Implica el desplazamiento de una educación basada en asignaturas hacia un modelo que contempla la interacción del conocimiento de diversas disciplinas”, se explica en el documento.

De acuerdo con el nuevo plan de estudio, el sistema basado en asignaturas propicia una fragmentación de la enseñanza y del aprendizaje. En contraste, los campos formativos reorganizan los contenidos fundamentales de la educación básica a partir de los aportes de distintas disciplinas.

Los cuatro campos formativos son: lenguajes; saberes y pensamiento científico; ética, naturaleza y sociedades, y de lo humano y lo comunitario.

Fases de aprendizaje

Establecen el aprendizaje para las niñas, niños y adolescentes según su edad.

Fase 1: Educación inicial. Contempla a los menores de 0 a 2 años, 11 meses de edad.

Fase 2: Educación preescolar: primero, segundo y tercer grado.

Fase 3: Educación primaria: primero y segundo grado.

Fase 4: Tercero y cuarto grado de primaria.

Fase 5: Quinto y sexto grado de primaria.

Fase 6: Los tres grados de la educación secundaria.

Evaluación

El nuevo plan indica que deberá replantearse el sentido de la evaluación para que favorezca el avance de las y los estudiantes de acuerdo con sus propias condiciones, ritmos y estilos de aprendizaje.

Señala que la evaluación no se reducirá a la revisión de tareas como evidencia del trabajo de los estudiantes, el llenado de formatos y a la calificación de exámenes.

Establece que los docentes tienen autonomía para contextualizar los criterios de evaluación y los contenidos de los programas de estudio de acuerdo con la realidad social, territorial, cultural y educativa de las y los estudiantes.

Esto implica pasar a un modelo de “evaluación formativa”, que vaya más allá de la asignación de calificaciones y observe reflexione sobre el desarrollo educativo de los estudiantes.

LO MÁS VISTO

Nuevas estrategias educativas

Otro elemento fundamental del plan de estudios es la creación de nuevas estrategias nacionales de educación, entre las que se proponen:

  • Estrategia nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afromexicanas
  • Estrategia nacional de educación inclusiva
  • Estrategia nacional para la educación multigrado
  • Estrategia nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en situaciones de migración, interna y externa
  • Estrategia nacional para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunitario en contextos urbanos
  • Estrategia nacional con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso
  • Estrategia nacional de lectura

¿Quiénes diseñaron este plan de estudios?

En la elaboración de este plan presentaron opiniones e hicieron aportaciones:

  • Las autoridades educativas de las 32 entidades federativas
  • 15,324 personas de pueblos indígenas y afromexicanos
  • Docentes de todo el país
  • Niñas, niños, adolescentes y sus familias de diferentes entidades federativas
  • Más de 100 miembros de la comunidad académica y de investigación, especialistas en educación y otros campos de conocimiento, nacionales y extranjeros
  • 80 miembros de los sectores de la cultura y las artes
  • Organizaciones de la sociedad civil, universidades y otras dependencias de la administración pública, como la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres)

Relacionados